El cambio hacia un currículo libre en el CEIP Los Naranjos:

El cambio hacia un currículo libre en el CEIP Los Naranjos:

CASO 1

La dirección del CEIP Los Naranjos donde ejerzo mi labor docente, está preocupado por la necesidad de un cambio para atender a las necesidades del centro y mejorar la atención a los alumnos y sus aprendizajes que están dando bajos resultados. Los profesores se quejan y también piensan que es necesario cambiar. Después de pensarlo un tiempo se ha decidido en el claustro abogar por un cambio completo y orientar todos los cambios

hacia: “el currículo libre” Es decir, crear su propio currículo y organizar el centro: profesores, alumnos, etc. en función de nuevos aprendizajes. Ahora debemos dar ideas de cómo lo haríamos y cómo debemos estructurar los cambios en cuanto a la organización de profesores, alumnos, espacios, tiempos (horarios y demás, etc.), recursos, etc.

Haz tu propuesta para llevarla al claustro y les parezca interesante
No tienes límites a nada, la creatividad es importante.


Antes de empezar con mis ideas, me gustaría reflexionar un poco sobre lo siguiente. Uno de los problemas que tenemos en España es que el profesorado no está valorado por la sociedad. El trabajo de un docente no empieza en el aula, sino que empieza y termina en casa. Quizás el problema del bajo rendimiento, no sea de los alumnos, y sea debido al cansancio o incluso del estrés del docente y la pérdida de motivación debido a la acumulación de trabajo. Enfrentarse a tres, cuatro o más aulas con 25 alumnos cada una durante un año tiene que ser agotador. Esto hace que las clases no sean muy beneficiosas, ni motivadoras, y mucho menos, que se pueda atender a todas las necesidades de todos los alumnos, es muy difícil y complejo.

Si un docente no se encuentra al 100% es imposible que los alumnos también lo estén. Por lo que una de mis ideas sería: reducir el número de alumnos y también tener a un profesor de apoyo por aula para que todos estén bien atendidos. Esto,
además, ayudaría a dar atención personalizada al Alumnado Con Necesidad Específica de Apoyo Educativo (ACNAEE).
Por otra parte, sería conveniente reorganizar la jornada lectiva del profesorado. Que estos tengan menos grupos a los que impartir docencia y un mayor número de horas para la preparación de las clases. Lo que se busca es una mejor dedicación a
nuestro alumnado. Como se suele decir, no se trata de cantidad sino de calidad. No debemos olvidar que los maestros debemos seguir formándonos y para ello, es necesario disponer de tiempo.


Nuestro claustro debe trabajar codo con codo para lograr el éxito de nuestro alumnado, por lo que sería necesario que una vez al mes, los maestros que imparten la misma especialidad o área se reuniesen para compartir sus vivencias en el aula y
posteriormente reunirse todo el claustro para ponerlo en común. Se podría decir que estas reuniones de departamentos y conjuntas serían como unas evaluaciones de la labor docente. Que cada profesor tenga su propia aula con su material, su decoración y su espacio para exponer el trabajo de los alumnos en su materia. La decoración del aula según
el tipo de asignatura ayudaría a que el alumno se sintiese en un ambiente más acogedor y motivado. Por otro lado, también se fomenta la actividad física, responsabilidad y autonomía del alumnado. Al tener cada profesor su aula, los niños tienen que trasladarse a esa aula, ya que necesitan moverse y no estar sentados en el mismo pupitre durante horas, cambiando de ambiente, ayudando así a conectar con la materia siguiente. Finalmente, la responsabilidad y autonomía, porque los
alumnos deben ser puntuales para llegar a tiempo para la siguiente clase.


Debemos tener claro nuestro proyecto educativo y hacerlo visible en la web del centro, así como también, difundirnos a través de las redes sociales para alcanzar un mayor número de familias. Nuestro proyecto educativo debe promover el
desarrollo de las habilidades del siglo XXI; como son el pensamiento crítico, la resolución de problemas y creatividad; y educación en valores. Todo ello se trabajará desde las distintas asignaturas y desde la tutoría.


A pesar de que la organización de espacios pueda ser compleja, la estructura de nuestro centro escolar nos permite hacer las aulas más amplias y los espacios diáfanos, y con la disposición de los pupitres o mesas redondas preparadas para
trabajar en grupos. Como nuestros pasillos y descansillos son amplios, se podrían aprovechar como espacios de lectura y trabajo grupal. Estos se acondicionarían con mesas redondas, pufs, tipis o fitballs (ayudan a la correcta postura de la
espalda). Para los más pequeños se habilitará un aula de estimulación temprana para su desarrollo íntegro. Para trabajar la materia de educación física se seguirá utilizando el patio, la zona abierta y también la cubierta, pero también se habilitará
un gimnasio interior. El centro también dispondrá de una biblioteca con servicio de préstamo de libros. Durante las tardes la biblioteca ofrecerá actividades como cuentacuentos, club de lectura.


En cuanto a innovaciones de aprendizaje apostaría por el aprendizaje por proyectos y gamificación, introducción de las TIC y la robótica. En palabras de Lacueva (1998) “la escuela sin proyectos es, lamentablemente, una escuela
incompleta, que deja de ofrecer a las niñas y niños las experiencias más preciosas que debería ofrecer” (172). Según ella, el aprendizaje por proyectos, a los que ella denomina “actividades-reinas”, permiten a nuestros alumnos hacerse preguntas
sobre el mundo que les rodea, a ser autónomos, a expresar su opinión, explotar su creatividad e inventiva, a explorar sus intereses y a conducir su propio proceso de aprendizaje (Lacueva, 1998, p.172). A estas edades es importante fomentar el
interés por el aprendizaje, que exploren y que disfruten aprendiendo. De este modo desarrollarán un pensamiento crítico y potenciarán su creatividad.

Pero también es importante que estén en contacto con la naturaleza, por lo que se llevarán a cabo
varias salidas en cada trimestre. No podemos olvidar que el cuidado del medio ambiente es vital para nuestro futuro en la Tierra. Teniendo esto presente, en el patio, se destinará una zona para crear su propio huerto escolar. Se implementará
la enseñanza bilingüe en las materias de artes plásticas y ciencias sociales para que, junto con la materia de inglés, desarrollen sus habilidades comunicativas en lengua inglesa, ya que hoy en día no podemos negar que el inglés es una
herramienta fundamental tanto en su presente como futuro. En esta línea, al finalizar 6o de educación primaria, el alumnado tendrá la posibilidad de presentarse a al examen de Cambridge A2 Flyers.


Para que la educación sea verdaderamente gratuita nuestro colegio proporcionará los recursos necesarios a su alumnado. De este modo, desde pequeños se les enseñará a valorar, a cuidar el material y a ser responsables. El material didáctico
será facilitado por los docentes. Cada aula estará equipada con pizarras digitales, proyector, ordenador para el uso del profesor y 10 portátiles para que los alumnos trabajen en grupo.


Para la jornada lectiva me inclinaría solo de mañana, empezando a las 9:30 y finalizando a las 14:30, con un descanso de 30 minutos y otros 30 dedicados al Plan Lector. Por las tardes se llevarían a cabo las actividades extraescolares. Los
alumnos necesitan hacer actividad física, no solo para el cuidado de su salud, sino que también resulta beneficioso para la capacidad de aprender, ya que favorece el rendimiento académico. Tal y como revelan Cladellas Pros et al. (2015) en su
estudio “la práctica extraescolar de actividades físicos-deportivas influye positiva y significativamente en el rendimiento de los niños de primaria en determinadas asignaturas” (p.57).

Así podría establecerse el siguiente horario:

Una vez implantados estos cambios, y para saber si funcionan, es necesario realizar evaluaciones al finalizar el curso. la evaluación de todos los aspectos del centro es fundamental para saber si vamos por el buen camino.


Como conclusión final debemos tener siempre en mente que nuestro objetivo es el éxito de nuestro alumnado, tanto académicamente como en su desarrollo como personas.

¿Creéis que el sistema educativo actual responde a las necesidades de los estudiantes y prepara adecuadamente para el futuro? ¿Qué cambios consideráis que son necesarios para mejorar la educación en vuestro país?

Bibliografía:

Cladellas Pros, Ramon, & Muntada, Mercè Clariana, & Gotzens Busquets, Concepció, & Badia Martín, Mar, & Dezcallar Sáez, Teresa (2015). Patrones de descanso, actividades físico-deportivas extraescolares y rendimiento académico en niños y niñas de primaria. Revista de Psicología del Deporte, 24(1),53-59. [fecha de Consulta 16 de Diciembre de 2021]. ISSN: 1132-239X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235139639007

Hernández Varas, F.J. (2017). Organización y Evaluación de Instituciones Educativas. Ávila: Universidad Católica de Ávila.

Lacueva, A. (1998). La enseñanza por proyectos: ¿Mito o reto? Revista Iberoamericana de Educación, 16, 165 – 190. [fecha de Consulta 16 de Diciembre de 2021]. Disponible en: https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie16a09.pdf